martes, 19 de junio de 2007

Traspaso y Traslado / TESIS V


Traspasar: Pasar a la otra parte de algo. Atravesar de parte a parte. Violar una ley.

Trasladar: Mudar de lugar. Copiar.

La sobremediatización de las imágenes, da como resultado una textura visual, una materia táctil al ojo; esto significa, que tanto al traspasar como al trasladar las imágenes desde un soporte a otro, me acerco cada vez más a su trama, la cual es la que estructura a la imagen como tal. Hay un acercamiento excesivo sobre los detalles, lo que produce un avance hacia el interior mismo de la imagen. Se trata aquí de ampliar al máximo las posibilidades de nuestra percepción común, de nuestra mirada habitual; ya que mientras más se amplíe la imagen o más sea traspasada, va perdiendo paulatinamente su origen, es decir, el resultado de ésta pérdida, produce el nacimiento de otras imágenes, las cuales se relacionan más a la idea de huella o marcadejada por el recorte de cada toma. “El fotograma sólo representa huellas fantasmagóricas de objetos desaparecidos que no subsisten más que de una forma inmaterial de efectos de texturas, de modulaciones, de degradados, de transparencias, de deformaciones, etc.” (16)

Hago referencia con ésta cita, a que, justamente el dispositivo con el cual produzco las imágenes, se acercaría de alguna manera a esta idea sobre el fotograma; el cual es la esencia misma de la fotografía, situando a ésta última esencialmente con el orden de la huella, del rastro, de la marca y del depósito.


(16) Dubois, Philippe. El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Paidos. Barcelona. 1986. pag. 64.



Esta huella es obtenida por el traspaso de una imagen lumínica a un soporte plano, palpable y acumulable. En mi caso, esta huella es concebida por el traspaso y traslado de estas imágenes que son tomadas directamente desde la pantalla del televisor; éstas son imágenes de paisajes chilenos del sur, un documental filmado en cine, trabajado con un nivel de medios, que los convierten en paisajes imposibles para el espectador, si no fuera gracias a la imagen televisor. Mi obra comenzó con este proceso, a través del cual, plasmé sobre diapositivas algunas de estas imágenes, para luego ocupar esas proyecciones como calco para ser pintadas sobre telas. Luego registré con la cámara de video todas estas pinturas y procedí a ocupar el mismo método anterior, es decir, fotografiarlas para copiarlas, ésta vez sobre planchas de cobre, utilizando el traspaso a la piroxilina sobre fotocopias de las fotografías de los cuadros filmados; luego produje
117 copias de estas matrices.

En éste momento es donde efectivamente comienza a operar la idea del traspaso como transgresor de mundos, ya que lo que muestran las imágenes luego de tantos procedimientos es otra realidad, son imágenes donde predominan las texturas y ruidos visuales, están plagadas de interferencias que producen una comprensión las imágenes. Si las situamos con lo convencionalmente aceptado por la sociedad,(la cual trata de darle sentido a cualquier cosa), estas imágenes se acercan más a la lógica de un territorio, como los mapas o fotografías satelitales y también con cartas meteorológicas.

“Ver los granos de la película implica una especie de acercamiento de la mirada, como si se amplificara la textura en exceso, como si el espectador se zambullera en la imagen, hasta tal punto cerca de ella que ya no puede percibir, más allá de determinado umbral, que la trama misma... esa en que todo se pierde y se diluye y que se puede comparar a un cuadro abstracto mientras quizá es la foto de un cadáver”.(17) Luego volví a filmar estos grabados, y nuevamente
tomé diapositivas de este registro, para ocuparlo como calco para pintar sobre tela; después de haber obtenido todas las pinturas volví a registrar todo esto en video; teniendo finalmente estos registros de todos los procesos de la obra, procedí a trabajar con éstos no como registro, sino que como generadores de imágenes.

Edité este video de la manera más artesanal posible, es decir, filmando con la cámara la imagen desde la pantalla, escogiendo así los recortes finales; los cuales son todos los residuos del dispositivo utilizado para generar imágenes de pérdida de resto, imágenes por
compresión y síntesis.

Un registro de todos los pasos dados por la imagen a través de la pantalla, donde se comprime hasta llegar a ser sólo líneas y texturas. “La imagen videográfica se graba sobre un soporte magnético, y se registra por medio de un barrido electrónico que explora sucesivamente unas líneas horizontales y superpuestas (scanning)”. (18)


(17) Dubois, Philippe. Op.cit..pag.99.
(18) Aumont, Jacques. Op.cit. Pag.180


El último proceso de la obra, fue registrar (nuevamente) éste video por medio de diapositivas, tomándolas directamente de la pantalla; interviniendo sólo a veces con la aceleración o relantización de la imagen en movimiento.

En síntesis a mí parecer fragmentos y copias, hablan del recorrido de la luz capturado en las tomas (recortes) de otras, a su vez copia y recortes, de otras y así sucesivamente; capturados desde la materia invisible de las ondas electromagnéticas de esta luminiscencia electrónica. “La compulsión a la repetición es algo esencial al acto fotográfico; no se toma una foto, sino por frustración, se toma siempre una serie-ametrallamos primero, seleccionamos después-; solo se
produce satisfacción fotografiar a ese precio; repetirlo tal o cual sujeto, sino repetir la toma de ese sujeto, repetir el acto como en la pasión del juego o en el acto sexual”. (19)

Por último, traspasar supone siempre el uso de alguna tecnología mediatizadora, y trasladar supone también el uso de alguna técnica o mecanismo para este fin; es aquí, donde lo tecnológico y lo manual funcionan de manera conjunta para crear mi obra.

Las analogías que encontramos entre estos procedimientos y la historia del arte, no es inocente, ya que inmediatamente nos situamos en los inicios de la fotografía por un lado y por el otro en los inicios de la pintura.

(19) Dubois. Philippe. Op.cit..pag.142


La fotografía, como ya sabemos, debe su origen a las ansias del hombre por plasmar la huella luminosa o impresión lumínica, sobre una superficie bidimencional, ésta además, opera con la ausencia del sujeto, relacionándolo principalmente con la noción de traspaso y de reproducción. La pintura, por su lado habla del traslado de las formas desde la realidad perceptiva y representativa de lo visible; sus orígenes históricos cuentan, que se debe a la fijación de los contornos de una sombra sobre una superficie plana, por medio de la proyección de ésta producida por la luz; es un calco de la sombra, una copia, una reproducción.

No hay comentarios: