
Un mundo completamente mediatizado, lleno de imágenes que se parodian unas a otras, que se reduplican incansablemente; la copia de la copia, ilusión de representación de igualdad, ilusión de doble…, porque toda máquina de visión duplica, pero no iguala sólo reproduce la apariencia del objeto, sin crear una copia idéntica de éste. La problemática con la realidad entorno a la imagen va ligada con esta idea de ilusión, una ilusión de realidad que reconforta ya que estamos acostumbrados a vivir de ilusiones de todo tipo, y la de las imágenes es sólo una más, vivimos el mundo como una ilusión de mundo. “La imagen artificio siempre funciona como doble de unaimagen, es la imagen de una imagen.” J-M.Schaeffer.. (3.)
(2) Richard Nelly. Arte en Chile desde 1973. Escena de Avanzada y sociedad.. Flacso. Stgo. Chile. 1987.pag.46
(3) Schaeffer, Jean-Marie La imagen precaria: del dispositivo fotográfico . Cátedra.. Madrid .1990

Las máquinas de visión nos dan la posibilidad de ser los propios duplicadores de nuestra realidad. El poder grabar lo que quieramos sobre una cinta de video y verlo cuando nos plazca, implica una satisfacción personal de pertenencia, que nos da seguridad, una cierta sensación de
los medios. Otro tipo de imágenes con las cuales ejercemos un acto de poder, son la típicas filmaciones caseras; las que cualquiera puede realizar sin tener ningún conocimiento previo sobre imagen videográfica; este tipo de imágenes electromagnéticas se asemejan más a la idea del álbum fotográfico, a la memoria; éste medio nos otorga la facilidad para registrar y guardar cualquier acontecimiento del pasado, nos permite tener nuestra
de video.
(4) Aumont, jacques. La imagen. Paidos Comunicaciones. Barcelona. 1992. pag. 87

“La cámara... es mucho más que un aparato registrador; es una vía por donde nos llegan los mensajes de otro mundo que no es el nuestro, y que nos introduce en el corazón del gran secreto”. Orson Welles.(5) Lo más ínfimo se hace perceptible a la mirada, y ya no es el ojo humano el que vé y ordena, sino que el propio mundo a partir de sus elementos se deja ver.
Una realidad inédita compuesta exclusivamente de fragmentos, escorzos, detalles; la unidad virtual de esta multiplicidad de trozos de realidad, correspondería a la pluralidad de miradas que se dejan organizar desde una perspectiva privilegiada, la del medio técnico. El ojo se hace al aparato..., en lugar de un espacio que organiza el hombre con su conciencia, se presenta otro: un espacio tramado inconscientemente, que provocaría un estallido de lo real.
(5)Escuela de Periodismo. Estudio sobre Fotografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Stgo. 1979.pag.32..

Este estallido de lo real tiene relación con lo inmediato; la inmediatez es lo que logra captar el medio técnico, es lo que se le había escapado al ojo, es lo que sólo la máquina tiene la posibilidad de captar. Todo esto es parte del secreto y la sorpresa, esta cercanía con lo cotidiano, lo precario, en el sentido de lo fugaz, del instante. Esta cercanía con el instante, está posibilitada por la velocidad que opera junto con la máquina, esa rapidez que permite acercarnos a la misma velocidad de los acontecimientos; la posibilidad que nos entrega el poder para mirar sin ser vistos, de fijar los instantes que nos interesan y pasar totalmente desapercibidos del resto; confundirnos entre la masa. Al tomar estas imágenes y traspasarlas de un medio a otro, y llegar finalmente a la pintura, es parte de un gesto que estaría desacralizándo en cierto modo a la pintura, por el hecho de tomar como modelo a las imágenes de los mass-media.
Este gesto de traspasar desde un género a ótro, es lo que me interesa, y toda su posterior sobremediatización, la cual vé afectadas a todas las imágenes; ya no encontramos ni original, ni copia, sino que cada nueva imagen que aparece, es autónoma por sí misma, es parte de su propia evolución y de su pérdida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario