Para terminar esta tesina, me parece indicado recordar que la pintura, principalmente el óleo; fluido vegetal, pesado y vivo, tiene la untuosidad de lo oleaginoso y la sorda lentitud de los ciclos agrícolas. Es por esto que hoy en día con la ubicuidad de la información, y la desmaterialización de los soportes, se ha generado un deslizamiento de los vehículos y la convocación de todas las cosas dentro de una pantalla. Lo visual numerizado es demasiado internacional como para tener un alma campestre, es a la vez planetario y acósmico. Todo se vuelve accesible, sin esfuerzo y con rapidez; la pintura, en cambio, es lenta y progresiva, la informática es rápida y sintética. La revolución de la información y las telecomunicaciones, ha creado una nueva desatención óptica la cual nos adentra en el ámbito de toda una gama de máquinas para ver, las que nos sirven como prótesis y educadoras de nuestra percepción; son máquinas de luz donde se conjugan velos, tramas, trampas, espectros...; finalmente estas imágenes solo son fantasmas de luz que nos sitúan dentro de una nueva realidad totalmente virtualizada, una dimensión de tiempo que no es la nuestra, donde el espacio y los objetos se ordenan con sus propios códigos, el de la luz y los números.
Mi trabajo aborda ésta problemática, entre la pintura y los medios de masas, convocando a éstos como perfectos modelos referenciales dignos de ser reproducidos por ésta. Por otra parte me sitúa ,además, en un lugar de límite entre los encuentros y distancias de los dispositivos empleados. Al acercar las distancias entre los dispositivos de producción de imágenes, tanto mecánicos, tecnológicos y manuales he llegado a la conclusión, de que los principios básicos de toda creación son parecidos conceptualmente; es decir, si por ejemplo encontramos a la pintura siempre como una forma de veladura, un juego de velos que oculta y disimula, y que al mismo tiempo construye distancia, indudablemente se asemeja con la noción de la imagen videográfica, ya que esta produce el mismo efecto sobre lo real y el mismo juego con la luz, imágenes sin forma, ajenas a nuestra realidad concreta.
Mi trabajo aborda ésta problemática, entre la pintura y los medios de masas, convocando a éstos como perfectos modelos referenciales dignos de ser reproducidos por ésta. Por otra parte me sitúa ,además, en un lugar de límite entre los encuentros y distancias de los dispositivos empleados. Al acercar las distancias entre los dispositivos de producción de imágenes, tanto mecánicos, tecnológicos y manuales he llegado a la conclusión, de que los principios básicos de toda creación son parecidos conceptualmente; es decir, si por ejemplo encontramos a la pintura siempre como una forma de veladura, un juego de velos que oculta y disimula, y que al mismo tiempo construye distancia, indudablemente se asemeja con la noción de la imagen videográfica, ya que esta produce el mismo efecto sobre lo real y el mismo juego con la luz, imágenes sin forma, ajenas a nuestra realidad concreta.
Propongo tanto a la pintura, como a la imagen videográfica como híbridos de una pantalla, veladuras de la mirada que producen una percepción a distancia sobre las cosas y los objetos. Hay algo que se hace irrepresentable dentro de éstas y eso sería la mancha, una señal de suciedad, un boceto, un ruido, una huella de un fluido, la cual en ambos casos carece de forma y contorno; lo único que los diferencia son en una el orden manual y en la otra lo virtual; sin embargo, en mi pintura esta manualidad ,además, es corregida por el medio técnico de la fotografía, produciendo con ésto una tensión en la obra, dejándola abierta a nuevas preguntas y propuestas.
La repetición interroga a la mirada para poner de manifiesto la organización a la que esta sometida; la imagen como espacio ya recorrido; una vista frecuente y frecuentada, triturada para su disponibilidad. Finalmente, no se trata de la producción como el proceso incorporado a la obra hasta identificarse con ella, sino que la obra (en el sentido de un fin articulado y reunido en un soporte) es el excedente que ha sido necesario sólo para que la producción misma sea posible.
La repetición interroga a la mirada para poner de manifiesto la organización a la que esta sometida; la imagen como espacio ya recorrido; una vista frecuente y frecuentada, triturada para su disponibilidad. Finalmente, no se trata de la producción como el proceso incorporado a la obra hasta identificarse con ella, sino que la obra (en el sentido de un fin articulado y reunido en un soporte) es el excedente que ha sido necesario sólo para que la producción misma sea posible.
Bibliografía.
Aumont, Jacques. La imagen. Barcelona, Paidos. 1990
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus.1973.
Dubois, Philippe. El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona, Paidos. 1986
Gelfand, I., Glagolieva, E., Kirillov, A. El método de las coordenadas. Editorial "MIR". Moscú. 1973
Keim, Jean A. Estudio sobre fotografía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de periodismo. 1979.
Editorial, Lord Cochrane. Mini biblioteca Larousse.
Santiago.Chile.1980.
Nelly, Richard. Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad. Chile, Flacso. 1987.
Ramirez, Juan Antonio. Medios de Masas e Historia del Arte. Cátedra. Madrid. 1988
Régis, Debray. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada de occidente. Barcelona, Paidos. 1994.
Schaffer, Jean-Marie. La imagen precaria: del dispositivo fotográfico. Madrid, Cátedra signo e imagen. 1990
Virilio, Paul. La máquina de visión. Madrid, Cátedra signo e imagen. 1989.
Aumont, Jacques. La imagen. Barcelona, Paidos. 1990
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus.1973.
Dubois, Philippe. El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona, Paidos. 1986
Gelfand, I., Glagolieva, E., Kirillov, A. El método de las coordenadas. Editorial "MIR". Moscú. 1973
Keim, Jean A. Estudio sobre fotografía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de periodismo. 1979.
Editorial, Lord Cochrane. Mini biblioteca Larousse.
Santiago.Chile.1980.
Nelly, Richard. Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad. Chile, Flacso. 1987.
Ramirez, Juan Antonio. Medios de Masas e Historia del Arte. Cátedra. Madrid. 1988
Régis, Debray. Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada de occidente. Barcelona, Paidos. 1994.
Schaffer, Jean-Marie. La imagen precaria: del dispositivo fotográfico. Madrid, Cátedra signo e imagen. 1990
Virilio, Paul. La máquina de visión. Madrid, Cátedra signo e imagen. 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario