
Soporte: Sostén, apoyo (soportar: tolerar, apoyar).
Luz: Energía que ilumina las cosas, llama. Lo que ilumina los objetos y permite su visión. Lámpara, Aviso, noticia.
Mi obra, opera a partir del cuestionamiento del soporte formal de la pintura, de sus materiales y procedimientos. Esto supone un desplazamiento en primera instancia del soporte tradicional de ésta, es decir, el bastidor. Éste en mi trabajo es cambiado por cajas; cajas huecas forradas en tela; la utilización de estas cajas se debe principalmente a la analogía que se produce con la caja del televisor, el cual es por otro lado el generador de mis referentes pictóricos. además, me permite mostrar la pintura, tanto como imagen plana y también como objeto, caja contenedora de imágenes; principio básico del aparato de televisión, es decir, propagador y generador de imágenes superficiales.
Éstas cajas forradas en tela y pintadas al óleo, me dan la posibilidad de incorporarles luz en su interior, proponiendo así un cuestionamiento de la pintura también desde sus aspectos formales de reproducción, es decir, la problemática entre la luz y la sombra. La diferencia en este caso, es que la pintura en vez de representar la luz laen forma real, proyectándola desde su interior hacia afuera. Al colocar, a cada una de estas cajas una luz eléctrica, juego con las intensidades lumínicas de la pintura, tanto de sus pigmentos como con su trasparencia, además, esto opera con la visibilidad de la trama de la tela, que al estar a la vista, la sitúa dentro de la veladura misma del soporte.
Cada caja al tener distinta intensidad, produce un orden composicional que se genera a partir del trabajo con la sustracción o adición de luz. Composicionalmente, lo que propongo en la obra, es una disposición que se arma con la interacción de tramas superpuestas, tanto regulares como irregulares, cada caja, al ser además, de distinto formato produce un juego con las luminicencias que irradian, así como también con los distintos volúmenes de éstas. Los formatos varían de acuerdo con los tamaños de los monitores de televisión, es decir, utilizo formatos de 5, de 14 y 21 pulgadas, todos estos con un espesor de 10 cm. Con todas estas cajas de luz pintadas voy creando distintas tramas y retículas que finalmente son sólo una gran trama, o una gran pintura formada por cajas, cables y luz.
La utilización de la luz en mi obra, se debe principalmente, a que toda la historia del arte está ligada a ésta, tanto material como inmaterialmente. Por otro lado mis imágenes al ser sacadas de un monitor de televisión, están directamente relacionadas con ésta. No sé si estará de más, a estas alturas, decir que la imagen videográfica se genera exclusivamente con la incidencia de la luz eléctrica. Por esto, me pareció interesante darle a mis pinturas sobre cajas, esta connotación lumínica, ya que así el planteamiento con la luz, referente a la pintura, pasa ya no ha ser un problema de técnica, sino más bien, se sitúa dentro de lo que ocurre al interior mismo de ésta; algo así como una revelación de la realidad misma que acontece dentro del marco.
Finalmente, al utilizar luz tanto para generar imágenes, como para reproducirlas voy acotando un camino por donde el agente principal es ésta, cabe recordar, nuevamente los orígenes de la pintura, la cual se debe a las ansias del hombre por representar el contorno de las sombras producidas por una fuente de luz sobre una superficie plana; lo que generó luego, a la cámara oscura. Todo este método, como lo expliqué en los capítulos anteriores, hablan del trabajo con la proyección de la luz, como generadora de imágenes; que es precisamente la base del proceso de mi obra, ya que como lo expliqué anteriormente, mis pinturas son calcadas a través de la proyección de diapositivas, es decir, proyección de luz sobre una superficie plana susceptible al traslado manual. Finalmente, al colocar luz en el interior de las cajas genero el proceso inverso, es decir, proyecto desde dentro hacia afuera, provocando el mismo fenómeno de la pantalla del televisor y a la vez develando el propio origen, mostrando lo, es decir, la tela misma y su marco. El marco en mi obra está dado por la misma caja, es decir, la caja actúa tanto como caja-bastidor, que como caja-marco; en este sentido el marco-caja opera como una repetición metafórica del marco-objeto, además, actúa como delimitación territorial, delimitación de un espacio. “ Recorte y marco, foto y pintura”. (22)
(22) Dubois. Philippe.Op.cit..pag.157
Luz: Energía que ilumina las cosas, llama. Lo que ilumina los objetos y permite su visión. Lámpara, Aviso, noticia.
Mi obra, opera a partir del cuestionamiento del soporte formal de la pintura, de sus materiales y procedimientos. Esto supone un desplazamiento en primera instancia del soporte tradicional de ésta, es decir, el bastidor. Éste en mi trabajo es cambiado por cajas; cajas huecas forradas en tela; la utilización de estas cajas se debe principalmente a la analogía que se produce con la caja del televisor, el cual es por otro lado el generador de mis referentes pictóricos. además, me permite mostrar la pintura, tanto como imagen plana y también como objeto, caja contenedora de imágenes; principio básico del aparato de televisión, es decir, propagador y generador de imágenes superficiales.
Éstas cajas forradas en tela y pintadas al óleo, me dan la posibilidad de incorporarles luz en su interior, proponiendo así un cuestionamiento de la pintura también desde sus aspectos formales de reproducción, es decir, la problemática entre la luz y la sombra. La diferencia en este caso, es que la pintura en vez de representar la luz la
Cada caja al tener distinta intensidad, produce un orden composicional que se genera a partir del trabajo con la sustracción o adición de luz. Composicionalmente, lo que propongo en la obra, es una disposición que se arma con la interacción de tramas superpuestas, tanto regulares como irregulares, cada caja, al ser además, de distinto formato produce un juego con las luminicencias que irradian, así como también con los distintos volúmenes de éstas. Los formatos varían de acuerdo con los tamaños de los monitores de televisión, es decir, utilizo formatos de 5, de 14 y 21 pulgadas, todos estos con un espesor de 10 cm. Con todas estas cajas de luz pintadas voy creando distintas tramas y retículas que finalmente son sólo una gran trama, o una gran pintura formada por cajas, cables y luz.
La utilización de la luz en mi obra, se debe principalmente, a que toda la historia del arte está ligada a ésta, tanto material como inmaterialmente. Por otro lado mis imágenes al ser sacadas de un monitor de televisión, están directamente relacionadas con ésta. No sé si estará de más, a estas alturas, decir que la imagen videográfica se genera exclusivamente con la incidencia de la luz eléctrica. Por esto, me pareció interesante darle a mis pinturas sobre cajas, esta connotación lumínica, ya que así el planteamiento con la luz, referente a la pintura, pasa ya no ha ser un problema de técnica, sino más bien, se sitúa dentro de lo que ocurre al interior mismo de ésta; algo así como una revelación de la realidad misma que acontece dentro del marco.
Finalmente, al utilizar luz tanto para generar imágenes, como para reproducirlas voy acotando un camino por donde el agente principal es ésta, cabe recordar, nuevamente los orígenes de la pintura, la cual se debe a las ansias del hombre por representar el contorno de las sombras producidas por una fuente de luz sobre una superficie plana; lo que generó luego, a la cámara oscura. Todo este método, como lo expliqué en los capítulos anteriores, hablan del trabajo con la proyección de la luz, como generadora de imágenes; que es precisamente la base del proceso de mi obra, ya que como lo expliqué anteriormente, mis pinturas son calcadas a través de la proyección de diapositivas, es decir, proyección de luz sobre una superficie plana susceptible al traslado manual. Finalmente, al colocar luz en el interior de las cajas genero el proceso inverso, es decir, proyecto desde dentro hacia afuera, provocando el mismo fenómeno de la pantalla del televisor y a la vez develando el propio origen, mostrando lo
(22) Dubois. Philippe.Op.cit..pag.157
En la televisión, el marco-objeto es lo que separa a la imagen de su exterior, la aisla; le da formato, es decir le da forma a la imagen; en mi obra sucede lo mismo con las cajas-marco, bastidor-caja, lampara- pintura, etc. Como lo dije anteriormente los formatos de estas cajas varían según las proporciones de los monitores de T.V. y la intensidad de la luz de acuerdo al sistema eléctrico utilizando variaciones de watts. En general, el uso del dispositivo de la luz en mi obra, se debe como lo dije anteriormente a su incidencia sobre toda la historia del arte, tanto de la pintura como de la fotografía, es decir, se vincula con lo manual y con lo técnico. La pintura no necesita de luz para existir, pero si necesita de ésta para dejarse ver; ya que se trata de una imagen impresa, puesto que perceptivamente hablando es solo una superficie reflectante. Lo que propongo dentro de mi obra, es que además se convierta en una superficie iluminada por sí misma.
Conviene recordar nuevamente los orígenes de la pintura, para establecer más lazos con mi trabajo, por ejemplo: se dice que la pintura nació a partir del deseo de plasmar la sombra humana, que se proyectaba por la incidencia de luz en un soporte bidimencional, como un muro posterior de una caverna, lo que se buscaba era calcar el borde de la sombra, captar ese instante, lo que nos vuelve a remitir a la fotografía, proponiendo a ésta como captadora de instantes, congeladora del acontecimiento.
Conviene recordar nuevamente los orígenes de la pintura, para establecer más lazos con mi trabajo, por ejemplo: se dice que la pintura nació a partir del deseo de plasmar la sombra humana, que se proyectaba por la incidencia de luz en un soporte bidimencional, como un muro posterior de una caverna, lo que se buscaba era calcar el borde de la sombra, captar ese instante, lo que nos vuelve a remitir a la fotografía, proponiendo a ésta como captadora de instantes, congeladora del acontecimiento.
“La luz como tal se sabe, es un conjunto de ondas electromagnéticas dotadas de propiedades particulares, esencialmente del orden de la continuidad y la regularidad”.(23) La luz nos da la posibilidad, entonces, para iluminar y percibir los objetos, y además para crear y capturar instantes desconocidos por nuestra percepción habitual. En la imagen- luz, ésta no solo esta representada, sino que además esta presente La imagen videográfica no es materia, sino que es una señal que para ser vista tiene que ser leída por un cabezal registrador. La luz de esta señal es emitida por la pantalla y se genera a partir de la proyección producida por un tubo de rayos catódicos, al tener la luz incorporada se revela a sí misma; se convierte en causa de sí misma.
La trama electrónica de la imagen videográfica es fija y rigurosa y define una imagen por un esquema compuesto según normas especificas y regulares, las imágenes se presentan como 25 trama-imágenes que aparecen en la pantalla a cada segundo, estas se constituyen por 525 líneas horizontales que contienen alrededor de 500 puntos, los cuales se iluminan uno por uno. Es por esta analogía con la trama electrónica, que la disposición de mis cajas de luz está constituída por varias tramas superpuestas.
(23) Dubois, Philippe. Op.cit.pag.96..
La trama electrónica de la imagen videográfica es fija y rigurosa y define una imagen por un esquema compuesto según normas especificas y regulares, las imágenes se presentan como 25 trama-imágenes que aparecen en la pantalla a cada segundo, estas se constituyen por 525 líneas horizontales que contienen alrededor de 500 puntos, los cuales se iluminan uno por uno. Es por esta analogía con la trama electrónica, que la disposición de mis cajas de luz está constituída por varias tramas superpuestas.
(23) Dubois, Philippe. Op.cit.pag.96..
Por otro lado, la trama electrónica depende del tiempo y como lo dije antes, también de la luz, ya que el barrido electrónico depende de estos dos factores, lo que pretende mostrar mi obra, es justamente ese intervalo de tiempo que congela el barrido electrónico; es un recorte del instante lumínico y electrónico.
“Las imágenes-luz, son las que resultan de la presencia mas o menos fugitiva de una luz sobre una superficie, en la que nunca se integra totalmente ya que solo está de paso (es inmaterial y es una ilusión, ya que la luz no es más ni menos material que cualquier otro aspecto de la materia) y está dotada intrínsicamente de una dimensión temporal, ya que la luz es imposible no pensarla dentro del tiempo”. (24)
24) Aumont, Jacques. La imagen. Paidos. Barcelona. 1994. Pag. 180
“Las imágenes-luz, son las que resultan de la presencia mas o menos fugitiva de una luz sobre una superficie, en la que nunca se integra totalmente ya que solo está de paso (es inmaterial y es una ilusión, ya que la luz no es más ni menos material que cualquier otro aspecto de la materia) y está dotada intrínsicamente de una dimensión temporal, ya que la luz es imposible no pensarla dentro del tiempo”. (24)
24) Aumont, Jacques. La imagen. Paidos. Barcelona. 1994. Pag. 180
No hay comentarios:
Publicar un comentario