
Recorte: (Recortar: Cortar según un trazado.)

“Gracias a la fidelidad implacable de los instrumentos, y lejos de la acción subjetiva y deformante de la mano del artista, le permite fijar y mostrar el movimiento, con una precisión y detalles que escapan naturalmente a la vista”. (9)
Cortar: Recortar. Interrumpir. Castrar.
Fisura: Espacio que nace bajo una presión o movimiento. Trizadura del tiempo y del espacio. Grieta interior de lo exterior. Sitio oculto u ocultado, lugar visto pero no aprehendido. Marcas del tiempo...
“ Aunque no creo necesario decirlo, el primer
recorte es real y el segundo imaginario... ”.
Julio Cortázar.
“ Aunque no creo necesario decirlo, el primer
recorte es real y el segundo imaginario... ”.
Julio Cortázar.
Al hablar de recorte, hago alusión a la fisura producida por algún mecanismo o técnica, que permita fragmentar la realidad concreta, para luego reproducirla en forma de imagen plana dentro de algún soporte o dispositivo.
El fragmento de acuerdo con esto, sería el resultado de un recortar que progresa hasta llegar al nivel en que éste ya carece de sentido. Esta retórica del fragmento o del resto, trata sobre la pérdida, sobre lo irrecuperable, de aquello que no puede ingresar totalmente en la representación, el fragmento pone una resistencia sobre lo real, pero, sin embargo, crea una realidad en sí mismo.
“Una estética de la desaparición, nacida de unos límites sin precedentes impuestos a la visión subjetiva, por el desdoblamiento instrumental de los modos de percepción y de representación”. (6) Al recortar la imagen, cada vez va apareciendo una nueva, la cual forma parte de un ejercicio procesal que la lleva hacia espacios y tiempos no humanos; estas nuevas imágenes son producidas por mecanismos propios de los medios de masas, esta fisura producidaen el ptiemo por el destiempo implica una relación con la realidad desdeotro punto de vista; ya que el fragmento da cuenta de lo que queda, y no, de la parte de lo que queda; lo que queda, da lugar a la experiencia de la totalidad ausente, y de esa ausencia total es de la que sabemos gracias al fragmento.
(6) Virilio, Paul. La Máquina de Visión. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid. 1989. pag.66.
(6) Virilio, Paul. La Máquina de Visión. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid. 1989. pag.66.
Una dislocación no crítica del verosímil, viene a ser la dislocación de la totalidad, esto tomado como una retórica del resto y de la pérdida; ésta pérdida habla de una totalidad que no exige restitución, en un sentido ya todo ocurrió y en el otro nada a ocurrido aún. Esto provocaría una tensión entre ausencia y presencia. Lo visible es la manifestación de lo invisible, “Cortar en lo vivo…, para perpetuar en lo muerto”.(7) El medio técnico re-presenta algo que sólo en la representación se hace visible, “Decapitar el tiempo, seleccionar el instante a fin de conservarlo y preservarlo de su propia pérdida, salvarlo de su desaparición haciéndolo desaparecer”.(8)
Ésta realidad inédita hecha de fragmentos o recortes, es la que domina en mi obra, ya que todas las imágenes que en ésta se presentan, son de imágenes tomadas anteriormente desde otras y así sucesivamente; convirtiéndose entonces en un sistema de tipo tautológico. Todos éstos recortes implican un degeneramiento de la imagen, de su nitidez y de su representación, con esto aludo a lo dicho anteriormente sobre la pérdida y la totalidad y sobre eserecortar que termina en la carencia de sentido. Es una pérdida desentido con el verosímil establecido. Nada tiene sentido en sí mismo, sólo es una relación de diferencia. Con cada recorte y traslado de medios la imagen va develando y mostrando sus formas más íntimas, las del tiempo, las del movimiento, las que captura el instante.
(7)Dubois. Philippe. El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Paidos. Barcelona. 1986. pag. 149.
(8) Ibid.
(7)Dubois. Philippe. El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Paidos. Barcelona. 1986. pag. 149.
(8) Ibid.

“Gracias a la fidelidad implacable de los instrumentos, y lejos de la acción subjetiva y deformante de la mano del artista, le permite fijar y mostrar el movimiento, con una precisión y detalles que escapan naturalmente a la vista”. (9)
“Más allá del alcance óptico una realidad degenerada donde la velocidad se impone sobre el tiempo, sobre el espacio sobre la materia o la energía sobre lo inanimado”. (10)
El instante, sólo se puede capturar a través de la máquina y el mismo paso de un instante a otro, es el que va degenerando a la imagen en cada toma. La fisura producida por el corte de la imagen, obedece a una visión sin mirada y a un desdoblamiento del punto de vista, ya que al efectuar el corte a la imagen en movimiento o videográfica no hay ningún sistema de ordenamiento específico, sino, más bien, éste se ordena a sí mismo, actuando dentro de sus propios códigos. “Disociación de la vista que hace de las impresiones visuales carecer de significación, éstas ya no son las nuestras, sólo existen como sí de la velocidad de la luz dependiera la totalidad del mensaje.”(11) Este dispositivo, estaría relacionado de alguna manera con la lógica del azar, ya que con cada toma se abre otro mundo el cual era imposible de conocer. Estas imágenes, comienzan a transformarse en imágenes de síntesis, las que son realizadas por la máquina y para la máquina; fragmentos de lo real acontecen aquí, figuras inéditas que van de lo más visual a lo puramente abstracto.
(9) Virilio, Paul. Op.cit. pag.34.
(10) Virilio, Paul op.cit. pag. 93.
(11) Virilio, Paul op.cit. pag. 19
(9) Virilio, Paul. Op.cit. pag.34.
(10) Virilio, Paul op.cit. pag. 93.
(11) Virilio, Paul op.cit. pag. 19
“Un juego de reduplicación en abismo, y una pérdida progresiva de la definición de la imagen”. (12) La hipermediatización de la imagen va creando una confusión entre imagen copia e imagen doble, ya que el paroxismo con el que son tratadas es tal, que no es posible identificar cual es el doble o cual es la copia, o simplemente cual es el original, porque en realidad son sólo recortes; un reciclaje de imágenes fragmento, .“La representación entra en crisis, ya no entre verosímil o inverosímil; Si no que tal centro de interés se ve desplazado desde la cosa a su imagen y sobre todo, del espacio al tiempo y al instante”(13) “Se traslada la categoría de real o figurativo, a una más relativista actual o virtual”.(14) Las imágenes que se encuentran en mí obra se relacionan en todo sentido con la anterior cita, ya que son absolutamente virtuales, sólo existen dentro de la pantalla del televisor, dependiendo totalmente de la acción de la electricidad y de la velocidad de la luz para dejarse ver. La aceleración y la ralentización de la imagen es otro método por el cual genero mis referentes pictóricos utilizando así todas las posibilidades que me entrega el aparato de video.
(12) Dubois. Philippe.. Op.cit...pag. 15.
(13) Virilio, Paul. . Op.cit. pag. 91.
(14). Ibid..
(12) Dubois. Philippe.. Op.cit...pag. 15.
(13) Virilio, Paul. . Op.cit. pag. 91.
(14). Ibid..
Éstas imágenes corresponderían a intervalos de tiempo desconocidos para nuestra realidad visible o concreta; es una realidad virtual, una realidad electro-óptica, que se deja ver por una serie de impulsos codificados e intervalos de tipo lumínico. “Este nuevo intervalo modifica la definición de lo real y de lo figurado, así se convierte la cuestión de la realidad en la del trayecto del intervalo de luz”. (15) Es ése intervalo y su trayecto el que me interesa captar, ya que es totalmente ajeno a nuestra realidad visible y cotidiana, es decir, sólo es una imagen artificial compuesta de pixeles a partir de una simulación numérica.
(15) Virilio, Paul. Op cit. pag.95

(15) Virilio, Paul. Op cit. pag.95

No hay comentarios:
Publicar un comentario