martes, 19 de junio de 2007

Orden y Composición / TESIS VIII


El ordenamiento en mi obra, se plantea como lo expliqué antes, desde la relación con la trama tanto desde un punto de vista formal y regular de disponer los elementos, como también por la analogía con la trama electrónica de la imagen videográfica. Esta trama de algún modo regular juega con los formatos y con las intensidades lumínicas de las cajas. La obra se sitúa sobre la parte posterior del taller 34 de la escuela de arte, ocupando casi el total del muro, la iluminación del taller esta dada exclusivamente por las cajas.
Esta utilización de la trama reiterativa, alude de alguna manera a la idea topológica de la imagen, la cual opera a partir de la perspectiva de la mirada del espectador sobre las imágenes. Todo individuo al contemplar una imagen, trata (inconscientemente) de situarse de una manera real con ésta; en el caso de mi obra al estar constituída principalmente de manchas, remiten a vistas aéreas o mapas topográficos de algún territorio. Por lo mismo este tipo de ordenamiento convencional y tramado, revela una cercanía con las coordenadas y sus delimitaciones del espacio terrestre. Las coordenadas, son las que tienen la función de establecer la ubicación de algún punto determinado en el espacio, es por esto que me pareció interesante relacionarlo con mi obra, ya que ésta da un espacio especifico para cada punto encontrado; lo delimita.

Durante la elaboración de esta tesina, me topé en varias oportunidades con textos que aludían a esta noción de topología de la imagen o memoria topográfica, la cual se plantea en el sentido de un re-presentarse siempre frente a la imagen que se está percibiendo, es decir, la topología de la imagen habla de las relaciones espaciales de la imagen, como la perspectiva.

De acuerdo a esto, las imágenes rectangulares o cuadradas, como las que se presentan en mí obra, estarían definidas por esta estructuración hortogonal basada en un circuito de horizontales y verticales; es un modelo cuadrático que está dado en estricta relación con el espacio topológico de la imagen, ligado al espacio referencial del espectador, ya que es ésta relación de la verticalidad con la hortogonalidad, la que se define espacialmente con nuestra presencia en el mundo. “Parece que nuestra inscripción topológica en el universo terrestre esta definido por una estructuración tan simple como constitutiva; somos seres levantados verticales, erguidos en perpendicularidad respecto de la horizontalidad del suelo”. (25)
Este tipo de definición espacial de nuestra existencia terrestre entra en juego cada vez que miramos alguna imagen, y en el caso de mi obra esto se dá en función de estructurar de algún modo estas imágenes que de cierta forma, aluden al espacio tanto micro como macro de algún terreno.

(25) Dubois. Philippe.Op.cit..pag.183.


Pienso que disponiéndolas de esta manera, logro hacer entrar a estas imágenes dentro de un circuito formal y ordenado que se acerca más a nuestra concepción habitual de percepción frente a las cosas. La topografía se relaciona mucho con la imagen videográfica, ya que ambas se componen de un lenguaje numérico, el cual debe ser capaz de determinar la situación de un punto cualquiera en el espacio (plano, superficie, pantalla, tierra, etc.)
Finalmente, el método de las coordenadas se utiliza para ésto: cada punto consta de dos coordenadas, la longitud y la latitud, para lograr establecer la ubicación de este punto, se basa la información dentro de un orden reticular, estableciendo un plano y sus coordenadas, una línea o simplemente una superficie. Puntos y líneas sobre el plano, elementos todos de cualquier imagen plástica. La topografía genera tramas sobre la superficie terrestre, al igual que la imagen videográfica identifica sectores y fragmenta espacios, produce un corte ficticio sobre una porción de territorio. En mi trabajo esto ocurre por todos los dispositivos utilizados para generar la obra, es en éste sentido donde relaciono la acción de la trama fotográfica, la trama electrónica, la trama espacial del mundo, etc.; con mi trabajo plástico, entonces es ahí donde también se enmarcaría, dentro del espacio topológico de la imagen.


“La organización topológica de la imagen esta ligada a nuestro cuerpo y al espacio social donde nos movemos, el marco de la imagen se identifica totalmente con los bordes del cubo perspectivo y significa, concretamente, la imposición de la geométrica sobre el espacio real de la experiencia y de los objetos”. Aumont, Jacques. (26)
En general la disposición de mi obra se basa sobre una organización reticular geométrica, la cual gracias a la utilización de varias tramas superpuestas, virtualiza espacios y tensiona la composición misma de ésta. Este sistema permite al espectador acercarce a la obra de una forma contemplativa y recorrer cuadro tras cuadro; este orden se ve también tensionado por el uso del cableado eléctrico de las cajas, el cual está al descubierto y cae en forma incidente dentro de la obra, produciendo así una tensión entre lo regular de las cajas y la trama, y lo azaroso e irregular del sistema eléctrico. Sin embargo, todo calza en cuanto a establecer relaciones, es decir, este cableado se relaciona con la pintura, la mancha, el chorreado de ésta como condición principal sobre lo intencional y no corregido.

Finalmente la estructura de mi obra se basa completamente en la trama estructuradora, esquemática y funcional; este orden es el que atraviesa toda la historia social y cultural, es la que organiza y controla todas las cosas e ideas.


(26) Aumont, Jacques.. La Imagen. Paidos. Barcelona. 1994.

No hay comentarios: