martes, 19 de junio de 2007

PAROXISMOS / INTRODUCCION / TESIS I
















La imagen es sin duda lo que mueve a la sociedad de nuestros tiempos: la fotografía, el cine, la televisión, etc. son las registradoras de todo lo que ocurre; tal como en algún momento lo fue
la pintura y el grabado; hoy son las imágenes tecnológicas las que están a cargo de realizar esta tarea.

La imagen de hoy se compone de mecanismos de visión que hacen del espectador un espectador medio, parte de una masa, hacia la cual van dirigidas todas las imágenes.

Imágenes y reproducciones son las que me otorgan la posibilidad de entrar al mundo de lo inmediato, son las que me dan la cabida para encontrar nuevas realidades, para ser plasmadas en la pintura. El gesto de traspasar desde un género a otro, es lo que me interesa y toda su posterior hipermediatización con la cual se ven afectadas las imágenes; ya no encuentro ni original, ni copia, sino que cada nueva imagen que aparece es autónoma por sí misma.
Las imágenes se van transformando con cada paso, en más abstractas y a la vez más reales, ya que con cada proceso mediático se develan nuevas formas de su propia realidad; es ese instante de la imagen móvil que se deja capturar por cada dispositivo, tanto fotográfico como manual, que congela lo inesperado.
Desde la pantalla, al congelamiento del obturador de la cámara, de ahí a la manualidad corregida por el gesto pictórico, a través de la copia y la proyección de las diapositivas, capturadas desde la imagen electromagnética, etc.
Estas imágenes actúan como calco reproductoras de entes, que representan lo invisible que sólo se hace visible a través de los medios de masas; entes que se muestran como fragmentos de una
imagen virtual que multiplica la realidad como categoría técnica y que produce un intermedio entre ausencia y presencia; entre presentación y representación.

No hay comentarios: